.
![.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhe86smWk_pnUlbs8W6FtTppYDpW5XKnCH_b8pNbpLQKArRGEqNto8ldWySkyLAKoRnF4fseZhkyVw80Iz4KQmuv9ESJ3zv2VSszZnyLXfbes2e29CzwYqMT9jPg88dNB6i8fM_KiV-jlXv/s1600/ventajas.jpg)
miércoles, 19 de noviembre de 2014
martes, 18 de noviembre de 2014
EQUIDAD DE GENERO
El Modelo de Equidad de Género (MEG) es un sistema de gestión con perspectiva de género, que proporciona herramientas a las empresas, las instituciones públicas y las organizaciones sociales para asumir un compromiso con la igualdad entre mujeres y hombres, pues les permite revisar sus políticas y prácticas internas, para reorganizar y definir mecanismos que incorporen la perspectiva de género e instrumenten acciones afirmativas y/o a favor del personal, que conduzcan a corto y mediano plazo al establecimiento de condiciones igualitarias para mujeres y hombres en los centros de trabajo.
Lograr la igualdad mediante el impulso de una mayor participación de las mujeres es uno de los principales retos del mercado de trabajo. La legislación mexicana se ha fortalecido para alcanzar este propósito: la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011[1] y la reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2012[2] conforman un renovado marco jurídico para garantizar la protección de los derechos laborales de todas las personas. El concepto de trabajo digno o decente, las prohibiciones en materia de discriminación y violencia, la protección a la maternidad y el reconocimiento de la paternidad como una responsabilidad compartida, son elementos que fomentan una cultura laboral más justa en nuestro país y promueven la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
Por su parte, el eje transversal Perspectiva de Género del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, junto con el objetivo 3 del Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018, relativo al acceso de las mujeres al trabajo remunerado, empleo decente y recursos productivos, obligan a instrumentar estrategias desde la Administración Pública Federal que impulsen una mayor inserción de las mujeres en la esfera laboral, junto con la erradicación de las prácticas de discriminación, hostigamiento y acoso sexual y laboral, con el fin de conseguir una transformación real al interior de los centros de trabajo.
En este contexto, los mecanismos de reconocimiento de prácticas laborales que fomentan la igualdad laboral constituyen una estrategia eficaz para promover no sólo la inclusión de más mujeres en la esfera productiva, sino además un profundo cambio en la cultura laboral del país. Los centros de trabajo certificados en el Modelo de Equidad de Género (MEG) son pioneros en esta materia, ya que con sus acciones generan oportunidades para el desarrollo profesional y personal de sus trabajadoras y trabajadores, y contribuyen en la construcción de una sociedad más incluyente e igualitaria.
Debido a los cambios en la legislación, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), han decidido trabajar de manera coordinada para actualizar las herramientas existentes. Resulta necesario recuperar la experiencia del MEG, de la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres (NMX-R-025-SCFI-2012) y de la Guía de Acción contra la Discriminación “Institución Comprometida con la Inclusión” y avanzar hacia un mecanismo fortalecido para distinguir a las organizaciones que, además de cumplir con la normatividad vigente, cuentan con buenas prácticas de igualdad laboral.
Durante los próximos meses, rediseñaremos los criterios de evaluación con el objetivo de presentar a finales de 2014 un nuevo instrumento acorde al estado actual del marco jurídico y los documentos de planeación nacional. Reconociendo el compromiso y el esfuerzo de quienes cuentan con el MEG, se considerará un esquema que permita a los centros de trabajo certificados transitar hacia él.
RETOS DE LA JUVENTUD
Decir que la sociedad ha alcanzado elevados niveles de desarrollo es cierto, que la ciencia moderna ha asombrado al mundo con sus descubrimientos y adelantoscientíficos simplificando la vida cotidiana del hombre, es cierto de ello no cabe la menor duda.
mas sin embargo a pesar de todos estos grandes avances, también tenemos retrocesos que son unavergüenza histórica, todo un sistema de vida con una cultura propia que la caracteriza en donde los valores se pierden o se desdeñan y cada quien vive su vida a su modo y estilo con absoluta libertad olibertinaje, he aquí uno de los principales retos para que la juventud no caiga en las redes del vicio, de adicciones y antivalores que solo nos perjudican y enferman. Porque muchas veces la juventud no leencuentra el sentido a la vida, al sentirse sin apoyo, abandonados marginados y rechazados por sus propios padres y por la sociedad, se refugian en otro mundo en el fantástico mundo de las drogashuyendo de este modo de una realidad decepcionante llegando en ocasiones al suicidio equivocada salida por la puerta falsa.Las causas son muchas, los culpables ¿los padres de familia? ¿La sociedad?¿Quién tiene el peso de la responsabilidad, de esa responsabilidad contraída desde el momento en que se decide formar una familia?Por ello jóvenes organicémonos, no inventemos huelgas no fomentemosgrupo de parasitos, no seamos lacras de la sociedad, México tiene hambre, hambre de triunfo, de gente con ambición.Apartémonos de las malas compañías, alejémonos de la vagancia, del pandillerismo yde las bandas delictivas que solo nos encaminan al abismo y a la perdición.Dice el refrán y lo dice bien: “el que con lobos anda a aullar se enseña”, o “dime con quien andas te diré quien eres.”
Lamentablemente la sociedad en que vivimos pasa por una epidérmica etapa en todas las dimensiones, si a esto le agregamos el vacio que se tiene en el corazón por la falta de oración personal, el problema agrava un poco más, hay que recordar que en la etapa de la adolescencia y la juventud es donde la búsqueda de identidad se expande; se busca a Dios en los nuevos grupos sociales que van naciendo con las nuevas generaciones, se crece en la ignorancia religiosa, el joven solo ve al sacerdote como un hombre que se entrega a Dios y que su única misión es celebrar la misa y ayudar a las personas en su vida espiritual, a quien se recurre como auxiliar en los momentos difíciles o en las enfermedades graves; eso sin decir que se dedica a dar bonitos sermones que, por lo general los aceptan las personas mayores y una que otra persona que le gusta hacer oración o que se acerca a rezar por sus dificultades personales.
La juventud de hoy carece de valores en la familia y la sociedad; pareciera que ser católico es algo no deseado, ya que mientras en algunas aulas de los centros educativos se les pregunta a los adolecentes y jóvenes sobre su práctica religiosa, más de alguno dice “soy católico” pero lo hace conservando la mirada abajo, es algo que muchos siguen por una tradición generacional, pero que no siempre se profundiza, eso hace que la gran mayoría de la juventud se diga ser creyente en Cristo, pero solo de nombre o de ocasión con el pretexto de hacer una reunión social.
Tal vez uno de los retos de los sacerdotes es aplicar alguna pedagogía para dedicar parte de su evangelización con los jóvenes utilizando un lenguaje adecuado para ellos donde se sientan identificados con un sacerdote juvenil y actual, que les sea atractivo a todos, que compartan algunas actividades juntos como el deporte y otras más donde se logre descubrir a un amigo en quien confiar. Cabe destacar que no todo el esfuerzo depende del sacerdote, los jóvenes también tienen que poner de su parte para conocer más a Cristo a través de la persona del Sacerdote.
La etapa de la juventud es donde debe verse que desgastamos nuestras energías en algo productivo y benéfico para nuestra sociedad, recordemos a san Juan Bosco que gastó su juventud colaborando en la educación de los niños y adolecentes. Para tener éxito en la vida no se necesita ser brillante sino ser perseverante, todos podemos hacer algo en favor de los que menos tienen, la decisión es personal.
mas sin embargo a pesar de todos estos grandes avances, también tenemos retrocesos que son unavergüenza histórica, todo un sistema de vida con una cultura propia que la caracteriza en donde los valores se pierden o se desdeñan y cada quien vive su vida a su modo y estilo con absoluta libertad olibertinaje, he aquí uno de los principales retos para que la juventud no caiga en las redes del vicio, de adicciones y antivalores que solo nos perjudican y enferman. Porque muchas veces la juventud no leencuentra el sentido a la vida, al sentirse sin apoyo, abandonados marginados y rechazados por sus propios padres y por la sociedad, se refugian en otro mundo en el fantástico mundo de las drogashuyendo de este modo de una realidad decepcionante llegando en ocasiones al suicidio equivocada salida por la puerta falsa.Las causas son muchas, los culpables ¿los padres de familia? ¿La sociedad?¿Quién tiene el peso de la responsabilidad, de esa responsabilidad contraída desde el momento en que se decide formar una familia?Por ello jóvenes organicémonos, no inventemos huelgas no fomentemosgrupo de parasitos, no seamos lacras de la sociedad, México tiene hambre, hambre de triunfo, de gente con ambición.Apartémonos de las malas compañías, alejémonos de la vagancia, del pandillerismo yde las bandas delictivas que solo nos encaminan al abismo y a la perdición.Dice el refrán y lo dice bien: “el que con lobos anda a aullar se enseña”, o “dime con quien andas te diré quien eres.”
Lamentablemente la sociedad en que vivimos pasa por una epidérmica etapa en todas las dimensiones, si a esto le agregamos el vacio que se tiene en el corazón por la falta de oración personal, el problema agrava un poco más, hay que recordar que en la etapa de la adolescencia y la juventud es donde la búsqueda de identidad se expande; se busca a Dios en los nuevos grupos sociales que van naciendo con las nuevas generaciones, se crece en la ignorancia religiosa, el joven solo ve al sacerdote como un hombre que se entrega a Dios y que su única misión es celebrar la misa y ayudar a las personas en su vida espiritual, a quien se recurre como auxiliar en los momentos difíciles o en las enfermedades graves; eso sin decir que se dedica a dar bonitos sermones que, por lo general los aceptan las personas mayores y una que otra persona que le gusta hacer oración o que se acerca a rezar por sus dificultades personales.
La juventud de hoy carece de valores en la familia y la sociedad; pareciera que ser católico es algo no deseado, ya que mientras en algunas aulas de los centros educativos se les pregunta a los adolecentes y jóvenes sobre su práctica religiosa, más de alguno dice “soy católico” pero lo hace conservando la mirada abajo, es algo que muchos siguen por una tradición generacional, pero que no siempre se profundiza, eso hace que la gran mayoría de la juventud se diga ser creyente en Cristo, pero solo de nombre o de ocasión con el pretexto de hacer una reunión social.
Tal vez uno de los retos de los sacerdotes es aplicar alguna pedagogía para dedicar parte de su evangelización con los jóvenes utilizando un lenguaje adecuado para ellos donde se sientan identificados con un sacerdote juvenil y actual, que les sea atractivo a todos, que compartan algunas actividades juntos como el deporte y otras más donde se logre descubrir a un amigo en quien confiar. Cabe destacar que no todo el esfuerzo depende del sacerdote, los jóvenes también tienen que poner de su parte para conocer más a Cristo a través de la persona del Sacerdote.
La etapa de la juventud es donde debe verse que desgastamos nuestras energías en algo productivo y benéfico para nuestra sociedad, recordemos a san Juan Bosco que gastó su juventud colaborando en la educación de los niños y adolecentes. Para tener éxito en la vida no se necesita ser brillante sino ser perseverante, todos podemos hacer algo en favor de los que menos tienen, la decisión es personal.
DISTINTOS MEDIOS DE COMUNICACION
Con el avance de la tecnología, han ido desarrollándose diferentes medios de comunicación, tanto masivos (comunicación social) como personal (comunicación entre individuos privados).
Medios sociales de información cotidiana.
Estos medios engloban diversas tecnologías usadas usualmente para transmitir noticias de interés social o noticias relevantes para un número elevado de personas, transmitidas de manera impersonal y generalizada a muchos individuos. Estos medios de comunicación a veces llamados "medios de información sociales" también pueden ser usadas para mensajes que no necesariamente sean la transmisión de novedades relacionadas con la actualidad, por lo que pueden ser usados en una forma similar a como es usada la historieta o el cine que si bien transmiten mensajes socialmente relevantes, no son usados para novedades informativas de la actualidad cotidiana.
Periódicos
Los periódicos son medios de comunicación escrita, que deben su nombre a ser escritas de manera periódica en intervalos de tiempo fijos. Así los diarios, semanarios y anuarios eran tipos de publicaciones periódicas de periodicidad diaria, semanal y anual. Los diarios por su alta periodicidad han sido usados básicamente para temas de actualidad cotidiana básicamente y en menor medida para el análisis de cuestiones sociales relevantes. En cambio los semanarios se centran en algunos temas sociales relevantes que son analizados en mayor profundidad y en el que muchos hechos de la actualidad cotidiana menos relevantes son dejados a un lado.
Con el advenimiento de internet muchos periódicos fueron publicados también de manera electrónica, a veces de manera exclusivamente electrónica. Aunque en gran parte se conservó la periodicidad diaria, ofreciéndose en algunos casos actualizaciones cuya periodicidad es inferior a 24 horas.
Algunas publicaciones científicas, también son publicaciones periódicas, pero no están a la transmisión de informaciones sobre la actualidad cotidiana sino sobre cuestiones científicas y sociales de interés, así como la publicación de las investigaciones originales realizadas por personas altamente especializadas.
Radio
La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Por su alcance electromagnético le era mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos. Corresponden al tipo sonoro. Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad.Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido. Además, según los mencionados autores, los radioyentes tienden a prender la radio de manera habitual y en horarios predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de conducir", cuando los que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo. Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y demográfica. Además, es bastante económico en comparación con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez. Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención (es el medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas.
Televisión
La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas. La televisión enlaza diversos anuncios que la población utiliza para mantenerse informado de todo el acontecer. Esta también se utiliza para dar a conocer algún producto o servicio.
Redes sociales
Dentro de la variedad de formas de comunicación basadas en internet, algunas redes sociales virtuales como twitter han probado funcionar como maneras usadas por un gran número de individuos para mantenerse informados sobre la actualidad cotidiana, e incluso como medio de filtraje y selección de mensajes relevantes. En dichos medios puede darse el intercambio de información sobre actualidad cotidiana junto con otro tipo de mensajes más típicos de los medios de entretenimiento.
Medios de comunicación interpersonal
Correo postal
Las cartas y el intercambio epistolar en formato de papel fue uno de los primeros medios de comunicación interpersonal a distancia. Durante siglos fue el único medio de comunicación a distancia entre individuos, y con el advenimineto de teconologías más inmediatas, rápidas y eficientes, el uso de cartas y misivas se ha reducido mucho. En la actualidad, se usan en gran parte para la transmisión de mensajes puramente publicatarios y comunicaciones oficiales.
Teléfono
El teléfono es un dispositivo diseñado para transmitir por medio de señales eléctricas la conversación entre dos personas a la vez en distintas partes. El teléfono fue creado porAntonio Meucci en 1877. Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono. Sin embargo Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo.
Fax
Fax (abreviación de facsímil), a veces llamado tele copia, es la transmisión telefónica de material escaneado impreso (tanto texto como imágenes), normalmente a un número de teléfono conectado a una impresora o a otro dispositivo de salida. El documento original es escaneado con una máquina de fax, que procesa los contenidos (texto o imágenes) como una sola imagen gráfica fija, convirtiéndola en un mapa de bits, la información se transmite como señales eléctricas a través del sistema telefónico.
Correo electrónico
El correo electrónico (o e-mail) comparte algunas de las características del viejo intercambio epistolar, si bien dada la forma de transmisión electrónica el tiempo transcurrido entre comunicaciones sucesivas tiende a ser mucho menor, por lo que han surgido formas nuevas de usar el e-mail que no podían ser usadas en un intercambio epistolar típico. De hecho, el e-mail por su inmediatez comparte algunos rasgos típicos que usualmente tiene la comunicación interpersonal mediante teléfono.
Medios de entretenimiento
Muchos medios de entretenimiento no están pensados para transmitir información cotidiana, aunque pueden servir la transmisión de mensajes sociales, sensibilización respecto a cuestiones sociales y creación de estados de opinión pública.
Historieta
La historieta, convertida en medio de comunicación de masas, gracias a la evolución de la prensa decimonónica, vivió su época dorada en cuanto a número de lectores tras laSegunda Guerra Mundial. Con la proliferación de nuevas formas de ocio en la segunda mitad del siglo XX, va dejando de ser un medio masivo en la mayoría de los países, creándose formatos más caros, tales como álbumes o revistas de lujo, y buscando nuevos tipos de lectores.
Cine
El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía) es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme). La palabra «cine» designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. El cine fue desarrollado por los Hermanos Lumière a partir de 1892.
Internet y sitios web
Internet es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos llamados TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneasfuncionen como una red (lógica) única. Hace su aparición por primera vez en 1969, cuando ARPAnet establece su primera conexión entre tres universidades en California y una en Utah. Ha tenido la mayor expansión en relación a su corta edad comparada por la extensión de este medio. Su presencia en todo el mundo, hace de Internet un medio masivo, donde cada uno puede informarse de diversos temas en las ediciones digitales de los periódicos, o escribir según sus ideas en blog o subir material audiovisual como en el popular sitio YouTube. Algunos dicen que esto convierte en los principales actores de la internet a los propios usuarios.
FINES, CARACTERISTICAS Y CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION.
El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.
- Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen la función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing y anuncios para el mundo.
- Negativas. Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos).
Debido a la complejidad de los medios de comunicación, Harry Pross (1972) ha separado estos en cuatro categorías, a partir de su teoría.
- Medios primarios
- Medios secundarios (máquina)
- Medios terciarios (medios electrónicos)
- Medios cuaternarios (medios digitales)
MEDIOS DE COMUNICACION.
Con el término medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los Medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mas media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el telefono, no son masivos sino interpersonales.
Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistorico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización, hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad y a la revolución de la informatica y las telecomunicaciones, cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalizacion.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)